Convento de las Hermanas Clarisas

El Convento de las hermanas Clarisas fue fundado en 1888 por José M. Juanmartiñena y su esposa Juana Josefa Noguera.

Religiosas de la rama femenina del franciscanismo, cuya regla fue aprobada en 1212. El papa Gregorio IX extendió esta forma de vida a un monasterio cercano a Pamplona que luego sería el convento de Santa Engracia (1228).

A esta fundación, primera fuera de Italia, se unieron poco después los conventos de Tudela (1257) y Estella (1262) y mucho más tarde el de Monteagudo (1503), en una época en que las divisiones de la orden franciscana entre conventuales y observantes habían afectado también a la rama femenina. Las mayores disputas se produjeron en el convento de Estella, donde las monjas fueron reformadas por los claustrales y finalmente pasaron al cuidado de los observantes (1567); y sobre todo en el de Pamplona cuyas religiosas se negaron a obedecer a los guardianes de la observancia y quedaron sometidas directamente al obispo (1556).

 Desde el siglo XVII los conventos, ya reformados, continuaron su crecimiento. Se hizo una nueva fundación en Arizcun (1737), y el convento de Santa Engracia, demolido por razones defensivas (1794), fue trasladado a Olite.

En 1797 las cinco casas de la orden acogían a 114 religiosas y formaban la congregación femenina más numerosa de Navarra. Sus bienes también eran cuantiosos, especialmente los del convento de Santa Engracia (1136 robadas de tierras de cultivo y 7 edificios). Las últimas fundaciones de la orden fueron las de Lecumberri (1895) y Fitero (1935). (http://www.enciclopedianavarra.com/navarra/clarisas/4950/1/)

El complejo conventual se organiza con el claustro como espacio central, alrededor del cual se distribuyen las dependencias.

El templo se inspira en la arquitectura gótica y presenta planta de nave única con cuatro tramos más una pequeña cabecera y un tramo cerrado a los pies de la nave. Se cubre con bóveda de nervios de crucería. El coro se alza a los pies de la nave.

La fachada de sillar enlaza con el muro contínuo que cierra la clausura.

Ocupa la pequeña cabecera un retablo de principios del siglo XX de gusto ecléctico, donde se alojan imágenes modernas.
Texto sacado de http://www.lebrelblanco.com/anexos/atlas-Lecumberri-Pamplona.htm

 


 
 


 

 
                
 
 
 

3 comentarios:

  1. Buenos días tenemos una boda el año que viene y me gustaría seguir con la tradición de llevar huevos para pedir que no llueva ese día no sé si será posible me gustaría una respuesta gracias

    ResponderEliminar
  2. Una pregunta,? esta en ese convento Sor Paloma de Haro la Rioja?

    ResponderEliminar
  3. Mi marido y yo estuvimos en el combento estaba de madre superiora Sor Maria Aranzazu del Sagrario

    ResponderEliminar